Jueves, 24 de Abril de 2025

510

.

.

.

.

Conferencia + Exposición AMIGO LOBO en Poza de la Sal por Carlos Sanz (15 marzo 2025)

Y LOS LOBOS LE ENSEÑARON A AULLAR La historia de un niño y la superación de su tartamudez. Un relato de lobos en la Sierra de la Culebra

XII SYMPOSIUM INTERNACIONAL. NUEVOS RETOS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE OSO Y LOBO - 2023

Documental: El Lobo, Los proscritos españoles (1994)

El Lobo ibérico en Andalucía - Reportaje (2018)

IV Jornadas del Lobo Ibérico en Zamora (2023)

El Río de la Vida, colaboración de Carlos Sanz en el libro de Fredy Hannemann

Félix Rodríguez de la Fuente: El primer gran ecologista (2010-2022)

Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente en Araúzo de Miel - Burgos (25 y 26 de marzo 2022)

Homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente en Aznalcázar (19 de marzo 2022)

ESTUDIO: Viabilidad de la población ibérica del Lobo

lunes, 3 de marzo de 2014

Propuestas para el estudio de la dinámica de las poblaciones de lobo en la Península Ibérica.
Fuentes de Nava (Palencia), 1 y 2 de noviembre de 2002.

 

Resumen del estudio:

La elaboración de análisis del tamaño poblacional mínimo viable se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de planes de gestión de especies silvestres. Sin embargo, la falta de información detallada sobre las poblaciones impide la utilización de modelos apropiados. En estos casos es común utilizar otro tipo de reglas simplificadas. Una de estas es asumir que la conservación de poblaciones a corto plazo requiere un la existencia de al menos 50 individuos, mientras que la conservación a largo plazo requiere poblaciones de más de 500. A la vista de estos números parece que la población ibérica de lobos está fuera de peligro. Sin embargo, estos números se refieren al tamaño de población efectiva, que en muchos casos no es más del 10% de la población real. Una reinterpretación del significado de estos números nos lleva a deducir que la variabilidad genética se está perdiendo de la población ibérica de lobos a un ritmo que puede dificultar su supervivencia a largo plazo.

 
Estudio realizado por Carles Vilà
Department of Evolutionary Biology, Uppsala University (Suecia)

Anímate y realiza tu comentario en este post. "" Muchas gracias !!!