
Nos hemos encontrado con que los cazadores pedían indemnizaciones para los dueños de mascotas afectadas por “supuestos ataques de lobo en el rural”. Es curioso que sea el sector de la Caza justamente el que pretenda erigirse en defensor de los perros, cuando lo que todos sabemos es que en Galicia son los principales causantes del abandono animal. Cualquiera que haya visitado una protectora, perrera, etc.., conocerá lo que todos sabemos, y es que razas como el podenco, beagle, etc., típicamente utilizadas para cazar, abarrotan los refugios. Incluso es algo por todos conocido que terminada la temporada de caza el número de abandonos aumenta exponencialmente, quizás porque los animales ya no les sean útiles para próximos años, o les generen gastos que terminada la temporada no tienen intención de asumir. Por estos motivos desde ACOPO queremos insistir nuevamente a la Xunta en su deber de hacer cumplir la ley existente que obliga a que todos los perros, cazadores ó no, sean identificados con su correspondiente microchip. Es una petición antigua y sobre la que todos los años seguiremos insistiendo, como acabamos de hacer esta misma semana, que se realicen controles aleatorios por sorpresa durante las jornadas de caza para verificar el microchip sería una manera sencilla de erradicar parte del problema del abandono animal, y simplemente consistiría en hacer cumplir la ley.

En conclusión, las reivindicaciones de los cazadores no cuentan con el apoyo de las Protectoras ni con el apoyo del colectivo de Senderistas, además tienen en su mano la posibilidad de reducir notablemente el número de animales que son abandonados cada año. Sus quejas nos parecen infundadas, no realistas, y un motivo claramente insuficiente para justificar que se presione a un animal como el lobo ibérico, en su día casi extinto y por el que seguimos luchando quienes tenemos un mínimo respeto por nuestro medio natural. Los beneficios del lobo ibérico, una especie clave para el medio en el que habita, son muchos. Favorece a multitud de especies, enriquece al entorno en el que habita, controla la población de herbívoros que en exceso dañan la cobertura vegetal y los cultivos, controla a su vez la población de otros carnívoros, y de sus carroñas se alimentan otros muchos, y quizás esto debería ser más habitualmente transmitido por los medios de comunicación para que la gente pueda valorar todo lo positivo de una especie única de la península ibérica.

Anímate y realiza tu comentario en este post. "" Muchas gracias !!!
Publicar un comentario