El vicepresidente de la Asociación Interior Legendario,
agrupación que reúne a empresarios de la Sierra de la Culebra, insiste
en que los ganaderos y los pastores "tienen que seguir en la tierra que
han mantenido viva durante siglos" y que ello es compatible con el
desarrollo de la zona desde el punto de vista del ecoturismo.
Aunque ya ha suscitado
polémica la mera mención de la que será la primera edición del Festival
Internacional del Lobo Ibérico, entre el 3 y el 7 del próximo mes de
septiembre, los organizadores de la convocatoria insisten en que
“pretende aglutinar a todas las partes implicadas” y aseguran que “va a
ser un lugar maravilloso de encuentro”, tal y como señala el
vicepresidente de la Asociación Interior Legendario y gerente del CTR
Santa Cruz, Fernando Mullor. “La idea es que allí esté toda la gente de
todos los sectores que luchan por hacer que esta tierra se mantenga y se
desarrolle y que sea posible vivir aquí en el futuro”, afirma.
“Queremos congregar a ganaderos, pastores, productores de queso, de
miel, de vino, recolectores de setas, representantes de
administraciones… El objetivo final es proteger al lobo siguiendo la
normativa europea, que no hay que olvidarlo”, añade.
Respecto a la polémica
generada desde varios frentes, incluyendo la participación inicial y
posterior retirada del Festival de la organización Lobo Marley,
encabezada por el naturalista Luis Miguel Domínguez, “por no seguir la
filosofía que lo impulsó”, según indicó en un comunicado, el
vicepresidente de Interior Legendario insiste en que “no podemos
permitirnos enrarecer el ambiente para no perder de vista nuestro
objetivo, que es potenciar esta joya que es la Sierra de la Culebra”.
En este sentido,
Fernando Mullor recalca que los organizadores del I Festival
Internacional del Lobo Ibérico pretenden “poner en valor” la Sierra de
la Culebra y “llegar a alcanzar el reconocimiento de Reserva de la
Biosfera” de esa zona, junto con Sanabria, Los Arribes del Duero y el
Parque Natural de Montesinho, en el nordeste Trasmontano (Portugal).
“Sería un sueño que esa condición y esa reserva fuera compartida de una
vez por todas por los dos países pero, aunque va a costar tiempo y
problemas burocráticos, no tenemos prisa”, dice. “El lobo y todo lo que
lo rodea tiene un gran interés para mucha gente. Sólo hace falta que nos
organicemos para generar riqueza en toda la zona sin prescindir de
nadie. Los ganaderos y los pastores han mantenido viva esta tierra
durante muchos siglos y tienen que seguir ahí, algo totalmente
compatible con incorporar una visión nueva a la Sierra de la Culebra
para hacerla compatible con el desarrollo rural moderno”, concluye.
Enlace a la noticia:
Anímate y realiza tu comentario en este post. "" Muchas gracias !!!
Publicar un comentario